Contribuciones de los socios

Nace la Red de Escuelas de Postgrado en el Campus Juan Gómez Millas

La primera reunión para organizar una feria conjunta de postgrado en el Campus Juan Gómez Millas (cJGM) derivó en un proyecto más ambicioso: la creación de la Red de Escuelas de Postgrado del Campus Juan Gómez Millas (REP-JGM).

Nuestro socio de ACAUCH, Dr. Nicolás Guiliani Guérin, director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias, señaló que el objetivo es “articular nuestros saberes y promover una mayor movilidad estudiantil entre las distintas facultades del Campus, generando nuevas oportunidades académicas, formativas y profesionales”.

Es decir precisa el Prof. Guiliani: «la REP-JGM alberga 17 programas de Doctorado (39,5% de la oferta total de programas de Doctorado de nuestra Universidad), 34 programas de Magísteres y 63 Postítulos/Diploma/Cursos de Educación Continua. Es una oportunidad única, situada en el cJGM, de inter- y transdisciplinariedad para nuestras/os estudiantes y académicos/as; una oportunidad única para nuestra Universidad.»

La REP-JGM surge en sintonía con la consolidación del cJGM y la próxima constitución de su primer Consejo de Campus, con la misión de impulsar la cooperación académica, la inter y transdisciplinariedad, y la articulación entre programas de pregrado y postgrado.

Clic aquí para más información

Homenaje a Gabriela Mistral en el 80 aniversario de su premio Nobel escrito por la socia prof. María Soledad Falabella de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Mistral Visionaria de América: constructora de una utopía poética, política, ética y espiritual para nuestros pueblos americanos.

El 10 de diciembre de este año 2025 se cumplen 80 años desde que Gabriela Mistral ganara el Premio Nobel de Literatura en 1945. Ese año era especial: en mayo había terminado la Segunda Guerra Mundial, el mundo “civilizado” europeo yacía en ruinas, y recién se volvía a entregar el premio después de un alto de cuatro años. La Academia Sueca le otorga el Nobel “… por su poesía lírica, inspirada por poderosas emociones que han hecho de su obra un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano.” Bien podríamos ver esto como un voto de fe y esperanza en las culturas de nuestros países de América Latina. En efecto, nuestra autora fue una mujer visionaria, que luchó levantando su voz para que fuera posible “Otro modo de ser humano y libre”, al decir de la mexicana Rosario Castellanos, una de sus más importantes herederas intelectuales y poéticas. Son estos ideales los que ella deposita en su Poema de Chile (1967), obra póstuma donde “pensó Chile” como un proyecto unitario, modernizador y utópico, un modelo para trascender los nudos críticos que ella identificaba, y lograr construir “otra” nación, no sólo para Chile, sino también para América Latina. Así, conmemorar hoy a Gabriela Mistral es reconocer su valor como visionaria de “otra” América, es reconocerla como una constructora de futuro con esperanza donde otra modo de ser, diverso y plural, es posible.

El presente ensayo es una invitación para repasar “las aspiraciones idealistas” de esta notable mujer, nacida como Lucila de María Godoy Alcayaga en 1889, en Vicuña, una pequeña ciudad del Valle del Río Elqui en la mitad de la Cordillera de Los Andes en el Norte de Chile.

La niña Lucila nace sólo tres años antes que José Martí publicara “Nuestra América” casi simultáneamente en La Revista Ilustrada de Nueva York, Estados Unidos, y en El Partido Liberal, de México. Este ensayo llamó al despertar del pueblo americano y a  levantarse a través de las armas del juicio y de las ideas para forjar nuestros destinos como pueblos autónomos y libres. Mistral fue una gran admiradora de Martí, un hombre del cual escribió: “Todo lo quiere para su gente Martí: libertad primero, cultura y bienestar en seguida.” Inspirada en la obra de Bolívar y Martí desarrolló su famoso tono ígneo que podemos apreciar en su ensayo “El Grito” publicado en La Revista del Excélsior de México, donde clama, en 1922: “América, América!¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!”. Se trata de un momento histórico cuando el poder de la poesía y la imaginación movían multitudes y creaban mundos: “América fue la invención de los poetas” señaló su gran amigo Alfonso Reyes en 1933.

Gabriela Mistral nace en un contexto de revueltas y guerra civil en su país y América latina, continente lleno de fervor por la construcción de las nuevas naciones, las luchas por la ciudadanía de las mujeres y otros grupos excluidos por la dominación de las élites mayoritariamente blancas y masculinas. Con precursoras como Sor Juana Inés de la Cruz con sus célebre poema Hombres necios, Olympe de Gouges en su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, Mary Wollstonecraft con su Vindicación de los Derechos de las Mujeres y Flora Tristán con su reivindicación de sus derechos a heredar en Peregrinaciones de una paria.Creció bajo las alas de su madre, abuela y de su hermana Ermelina, maestra que la guio en su camino de autodescubrimiento autodidacta a través de una sutil trenza de oralidad del habla familiar y de su pueblo, “… y yo prefiero acordarme de los contadores corrientes,” decía, “Dos o tres viejos de aldea me dieron el folklore de Elqui mi región y esos relatos con la historia bíblica que me enseñara mi hermana maestra en vez del cura, fueron toda, toda mi literatura infantil”. 

A esto le debemos agregar la llegada a su pueblo de Bernardo Ossandón, del cual cuenta en el Oficio Lateral: Se llamaba don Bernardo Ossandón y poseía el fenómeno provincial de una biblioteca, grande y óptima. No entiendo hasta hoy como el buen señor me abrió su tesoro, fiándome, libros de buenas pastas y de papel fino. Con esto comienza para mí el deslizamiento hacia la fiesta, pequeña y clandestina que sería mi lectura, vesperal y nocturna, refugio, que se me abriría para no cerrarse más.Ossandón, masón y dueño del importante periódico regional El Coquimbo, que le abrió su biblioteca ilustrada ecléctica, también le abrió la entrada a la prensa local, como a La Voz del Elqui, donde en el año 1906 publica La Instrucción de la Mujer. En este reclama por la falta de dignidad de las mujeres: “La encontraremos humillada y más envilecida mientras más nos internemos en la antigüedad. Su engrandecimiento lleva la misma marcha de la civilización …” y aboga por su instrucción: “La instrucción suya, es una obra magna que lleva en sí la reforma completa de todo un sexo… Instruir a la mujer es hacerla digna y levantarla. Abrirle un campo más vasto de porvenir, es arrancar a la degradación de sus víctimas.” Vemos cómo Gabriela Mistral fue visionaria en abogar por la integración de las mujeres como nuevas actoras para la construcción de nuestras sociedades en base a derechos fundamentales.

En efecto, en la obra de Mistral podemos apreciar una voz de mujer que habla como parte de una comunidad diversa y plural de otras, otros y otres subjetividades, que se nutre de y a partir del amor por su tierra y gente, su infancia rural, las pasiones de su vida y la herencia de mujer de pueblo originario, portadora de tradición oral: “Y Gabriela que hablaba a río,/ montañas y cañaveral,/ en las lunas de locura/ recibió reino de verdad” nos cuenta en el poema Todas íbamos a ser reinas de su libro Tala en 1938. En el poema “A veces mama te digo”, de Poema de chile, nos abre una ventana a la diversidad y la poesía que se entretejen, tanto en su obra, como también en su vida. En este poema, donde a través del diálogo educa a un niño atacameño, que es a veces ángel o a veces ciervo, ella le cuenta de su propia infancia:

-Me llamaban “cuatro añitos”

y ya tenía doce años.

Así me mentaban, pues

no hacía lo de mis años:

no cosía, no zurcía,

tenía los ojos vagos,

cuentos pedía, romances,

y no lavaba los platos…

¡Ay! y, sobre todo, a causa

de un hablar así, rimado.

Así, visualizamos el valor de haber crecido en un contexto donde la pedagogía era en base a la libertad. Libertad para ir descubriendo el mundo y la naturaleza, escuchando y leyendo, dialogando con el canto de la tradición. Esta libertad está fundada en la valoración de su particular forma de ser, que ella recuerda con ternura y humor: “Me llamaban ‘cuatro añitos’, no solo remarcando el reconocimiento de su diferencia y la ternura con la que la cuidaron, sino también como esta “otra forma de ser” la lleva a elegir otro camino, el de no cumplir con los mandatos de su edad, su género y su clase. Esta experiencia que la reconoce en su dignidad y le permite “poder” desarrollarse plena y autónomamente en su propia “ley” es lo que ella anhela para todas las mujeres y seres oprimidos, como vemos en escritos como La Instrucción de la Mujer, o en su poema Miedo (1924) donde escribe: “Yo no quiero que a mi niña/ la vayan a hacer princesa./ Con zapatitos de oro/ ¿cómo juega en las praderas?”. También, en Poema de Chile la autora construye una nación donde los niños indígenas acceden a una educación en libertad y dignidad, tal como leemos en ¿A dónde es que tú me llevas?:

Te voy llevando a lugar

donde al mirarte la cara

no te digan como nombre

lo de indio pata rajada

sino que te den parcela

muy medida y muy contada.

Porque al fin ya va llegando

para la gente que labra

la hora de recibir

con la diestra y con el alma.

Ya camina, ya se acerca,

feliz y llena de gracia.

Apreciamos cómo en el pensamiento de Mistral la dignificación de las mujeres se articula con la emancipación humana, con la articulación con otras “aspiraciones idealistas” donde género, pedagogía, y dignidad se vinculan con transformación y justicia social (la Reforma Agraria que ella conoció en México, por ejemplo), una justicia que no solo es material sino espiritual: “la hora de recibir con la diestra y con el alma. Ya camina, ya se acerca, feliz y llena de gracia.” Así, escribir para Mistral es construir una “otra” modernidad para nuestros pueblos, una modernidad donde la palabra civilización no significa arrasar y destruir el medio ambiente, sino cuidarlo y dignificarlo. El final del poema A veces mama te digo termina dice así:

-Me tenía una familia

de árboles, otra de matas,

hablaba largo y tendido

con animales hallados.

Todavía hablo con ellos

cuando te vas escapado.

Pero ellos contestan sólo

cuando no les hacen daño.

No lo hostigó mi Santo.

Vemos como hoy la vigencia de las “aspiraciones idealistas” de las que hablaba la Academia Sueca siguen tan vigentes como en 1945, cuando le otorgan el Premio Nobel de Literatura. Gabriela Mistral no solo fue la primera mujer latinoamericana en recibirlo, sino también la primera poeta en lengua castellana. Con ello, Mistral no solo pone en el mapa las lenguas, literaturas, culturas y pensamiento de Chile y América Latina, sino que también el de las mujeres y de otros grupos históricamente excluidos del poder. Hace visible lo antes invisibilizado y con ello “humaniza humanidad”.

Artículo publicado en Revista Lee+, Librería Gandhi, México, Agosto, 2025.

Presencia de la Universidad de Chile en Chiloé

El Laboratorio de Toxinas Marinas, Sede Castro está ubicado en la provincia de Chiloé, la principal zona productora y exportadora de mariscos del país, prestando apoyo a la Autoridad Sanitaria e industria local, ejerciendo un importante rol en la vigilancia, contribuyendo a garantizar la inocuidad alimentaria y en la alerta temprana frente a eventos de floraciones algales nocivas causantes de intoxicaciones alimentarias. Más información en:

https://labtox.cl/

En el año 1994, el Dr. Benjamín Suárez Isla, crea el Laboratorio de Toxinas Marinas perteneciente al Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en dependencias del Programa de Fisiología y Biofísica del Campus Norte de la Facultad de Medicina, gracias al Proyecto FONDEF 2-37 (1994-1997) “Tecnologías para la Detección Rápida de Toxinas Marinas” ejecutado conjuntamente entre la Universidad de Chile, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Universidad de Magallanes (UMAG), Ministerio de Salud (MINSAL) y el Servicio Nacional de Pesca y acuicultura (SERNAPESCA). 

Durante el verano del 2002 ocurre el primer evento tóxico registrado de Veneno Paralizante de Mariscos en la Provincia de Chiloé, poniendo en riesgo la salud pública y la inocuidad alimentaria, amenazando el creciente desarrollo de la producción de mariscos en la región en esos años. En virtud de esta situación de riesgo, en el mes de julio del 2002, se instala en dependencias de la Piscicultura Experimental Chiloé, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, la sede Castro de LABTOX-UChile, con fin de poder analizar rápidamente los mariscos y contar con resultados oportunos para la rápida toma de decisiones sanitarias por parte de las autoridades competentes. De esta manera se crea el primer servicio de alerta temprana de estos eventos tóxicos.

El pasado 29 de mayo de 2025, en la ciudad de Castro, Chiloé, se desarrolló el Acto Científico Cultural, “30 años al servicio de la Inocuidad Alimentaria y la Salud Pública”, en el Centro Cultural Municipal de Castro, una actividad abierta a la comunidad donde participaron todos los funcionarios de LABTOX-UChile de sus sedes de Santiago y Castro, que se encontraron por primera vez en 30 años, junto con estudiantes, profesionales, representantes de las instituciones públicas y privadas y la comunidad en general. 

La universidad que necesitamos y queremos

Puntos esquemáticos para una discusión por el Académico Claudio Gutiérrez y la Académica Mercedes López

En lo que sigue queremos proponer algunos puntos a modo de esquema para una discusión sobre la universidad. Creemos que aún en medio del demandante “día a día”, hay necesidad de reflexionar sobre la noción misma de universidad, de lo que hacemos, cuál es el significado, el papel, el sentido y la responsabilidad, particularmente, de la universidad estatal en los tiempos que vivimos.

  1. Educación, ESUP y Universidades

Para abordar desde algún lugar esa reflexión, partamos por las funciones que ha venido cumpliendo la educación históricamente: tres facetas que muchxs han identificado como sus grandes temas, y que adquieren diferentes énfasis en diferentes modelos sociales: 

 a-  Formación y desarrollo de lxs individuxs;

 b-  Socialización y aprendizaje político;

 c-  Desarrollo vocacional  y preparación para el trabajo.

En este marco, la educación superior (ESUP) puede considerarse la institucionalidad formal que las sociedades han desarrollado para formar a los jóvenes en la autonomía y la responsabilidad social, productiva y cívica (en todos los sentidos a, b, c). En las universidades esa formación ha girado en torno al conocimiento y los modos de adquirirlo, conservarlo y apropiarlo.

  1. La visión tradicional del conocimiento 

Tradicionalmente el conocimiento ha sido considerado como algo dado, que los humanos van descubriendo y apropiando, procesos y resultado que serían monopolio de una elite.  Escribe el antropólogo Darcy Ribeiro: “La monopolización del saber como instrumento de dominio y privilegio social es tal vez una de las alienaciones más graves de cuantas emanaran de la estratificación de la sociedad en clases.”

Las universidades han sido, en este sentido, los espacios privilegiados donde el joven va a «iniciarse» y «adentrarse» en el conocimiento. Un espacio muy delimitado (y cercado) casi un «enclaustramiento»  (en algunas tradiciones un enclaustramiento) distanciados de la población «común” (de sus vidas y problemas) y de la sociedad y sus avatares.

  1. La crisis del modelo

El modelo ha recibido muchas críticas, particularmente desde comienzos del siglo XX. La fundamental sin duda es precisamente su elitismo. Por ello la “democratización” de la universidad, del acceso a ese monopolio, a ese claustro, ha estado en el centro de los diferentes procesos de reforma. Se ha criticado e incluso transformado de diversas maneras el ingreso restringido y las formas de organizarse, pero no se ha criticado suficientemente la noción misma de monopolio del conocimiento. Monopolio no sólo de quien lo detenta, sino sobre todo, de quien lo puede producir y usar. Eso sigue igual e intocado. En nuestra opinión, ese es el nudo de este asunto.

Hoy podemos hablar de esto, pues, las luchas sociales y el desarrollo tecnológico ha ido erosionando la noción del conocimiento como monopolio hasta ponerlo como centro de la crisis. Se ha ido reconociendo que el conocimiento no es singular, no es único, que es producido de manera social, y que –como el lenguaje– es un común. El papel, la escritura, el libro, la prensa, tecnologías de la comunicación e impresión, los medios comunicación social, y la digitalización, que ha traído la interactividad, hoy día, han roto la idea de que el conocimiento es un fuego sagrado o un secreto de hechiceros. Los avances democráticos, la idea de la dignidad de todo ser humano, han hecho el resto.

Indirectamente esto ha erosionado la idea misma de universidad. Esa es una de las caras de la crisis que estamos viviendo. Instituciones que funcionan como claustros, como corrales, para un objeto, el conocimiento, que por definición escapa a todo cerco. Instituciones que desconocen los conocimientos que se producen fuera de ella. Instituciones que por definición asumen que el conocimiento es asunto de elegidos.

Esta crisis se expresa hoy particularmente como malestar general de los estudiantes, como desgano difuso, como rechazo, muchas veces inconsciente, ante una institución, programas y profesores que no engancha con la época.  Un malestar sin un claro diagnóstico (expresada en cosas como reclamos parciales, paros anómicos, inasistencia a clases, pantallas apagadas en sesiones virtuales, desinterés por la actividad académica “tradicional”, crisis de organización estudiantil, etc.)

  1. La «solución» neoliberal

El sistema de educación neoliberal, instalado en Chile en 1981, «abordó» la demanda de «democratización» de la educación a su manera, como una demanda de acceso a ese monopolio.  Su “solución” fue mercantilizar el conocimiento como bien y la educación como servicio que “provee” ese bien, y así «ofertar» el acceso a la universidad a todxs. Tal como lo hizo con todos los bienes que tradicionalmente eran de elite: museos, teatros, turismo, ropa, etc.  La lucha por la gratuidad fue la lucha por el acceso a esos templos monopólicos del conocimiento. Los servicios educacionales entonces quedaron a disposición de todxs, claro, buenos para quienes pueden pagar, pésimos para quienes no tienen recursos.

Pero, el modelo neoliberal en Chile nunca criticó el monopolio del conocimiento centrado en una elite. Peor, el modelo de educación que generó, y el sistema mercantil que lo implementó, lo enfatizó más aún. Los pobres accedieron entonces a unas instituciones que conservaron el nombre «universidad», pero nada de la esencia de esa universidad elitista «guardiana» de los conocimientos. Y en países dependientes como el nuestro, dependiendo del conocimiento del noratlántico (reflejado en programas y currículos, disciplinas y hasta evaluación académica).

  1. A modo de conclusión y provocación para discusión

Quedarse en la crítica al modelo mercantil (y particularmente en su faceta económica) y dejar intacto el fondo del asunto, mantendrá la crisis y el desapego cada vez más creciente de los jóvenes a la universidad, que en la práctica dejó de ser para ellxs el monopolio del conocimiento en las áreas de formación individual, de socialización y política, y en el plano vocacional. Consideramos que esta discusión está ligada a cuatro discusiones estratégicas: Modelos de desarrollo del país; Modelos de desarrollo de la ESUP; Modelos de desarrollo de los conocimientos; Lugar de las universidades estatales en todo esto. Sin desbrozar estos temas, es difícil discutir el futuro de la ESUP, particularmente de la estatal, que debiera conformar la columna vertebral de la ESUP del país.

Claudio Gutiérrez es académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (cgutierr@dcc.uchile.cl). Mercedes López es académica de la Facultad de Medicina (melopez@uchile.cl)

Transferring Institutional Power Resources? por Prof. Dr. Gonzalo Durán Sanhueza

Insights into Chilean Labour Struggles Under the EU-CSDDD and a Closer Look at Two Highly Unionised Sectors [¿Transferencia de recursos de poder institucional? Perspectivas de las luchas laborales chilenas en el marco de la UE-CSDD (Directiva Europea de Debida Diligencia para Cadenas de Suministro) y un análisis de dos sectores altamente sindicalizados], por Gonzalo Durán S. y Paula Vidal M.

Revista Journal für Entwicklungspolitik: JEP 40(3):109-126, Vienna, Austria.

Ver Documento PDF

El golpe de Estado de 1973 y el modelo institucional de la Universidad de Chile publicación del Prof. Víctor Molina

Hace cincuenta años, al momento del golpe militar de 1973, la Universidad de Chile se encontraba creando y desarrollando un novedoso y pionero modelo de universidad, centrado en un balance entre investigación y formación profesional, y sustentado en un cogobierno de académicos, estudiantes y funcionarios no académicos. Su implementación por parte del Departamento de Psicología evidencia la promisoria sustentabilidad, eficiencia y eficacia de este modelo. 

Este ensayo tiene por objetivo ofrecer una breve y acotada evaluación analítica y testimonial de los aspectos esenciales de este nuevo modelo de universidad, sobre la base de la relativa cuota de participación y experiencia protagónica del autor en el proceso de creación y desarrollo del Departamento de Psicología, y de la implementación de este novedoso modelo de universidad en el marco del llamado “Proyecto 68”.

Ver documento completo

Testimonio del académico Bernardo Subercaseaux Sommerhoff

Ingrese al antiguo pedagógico en 1965, a la carrera de Castellano (hoy Lingüística y Literatura) y paralelamente a Arqueología (entonces, un apéndice del departamento de Historia). En el primer día, en el patio central, había una quincena de enfermeras con camillas, recolectando sangre para Vietnam. En la semana siguiente visitó el Campus Angela Davis, se organizaron varias actividades con el Canal de TV 9 de la Universidad, lo dirigía Sergio Ortega, autor de la música del “Pueblo Unido Jamás será vencido” con letra de Quilapayún (creado en el Pedagógico).

La Universidad era prácticamente gratis, con derecho a Salud en el JJ Aguirre. Existían cargos de ayudantes alumnos que se concursaban. No había evaluaciones formales ni acreditación, pero sabíamos perfectamente quienes eran los mejores profesores, los prestigios de los académicos y los programas se construían de otra manera. Cursando el cuarto año había ganado una ayudantía en Arqueología con el Profesor Bernardo Berdichevsky y en Castellano, en el área de literatura hispanoamericana. El pedagógico era una unidad de izquierda, considerábamos de derecha y protofascistas a unos pocos profesores y alumnos DC, a pesar de que el Gobierno de FREI inició la reforma agraria y promovió la sindicalización campesina.

En agosto de 1973 gané un concurso de Profesor en el Depto. de Castellano. Pensé que tenía asegurada mi vida laboral para siempre. En octubre de 1973 fui exonerado y el cargo me alcanzó a durar poco más de un mes, ni siquiera recibí un primer sueldo. Era miembro del Comité del PC en el Pedagógico, colegas del departamento y un par de alumnos me denunciaron ante el interventor, que operaba bajo las órdenes del abogado Miguel Otero Latrhop.

Vivíamos con mi mujer y una guagua al lado del Pedagógico y tuvimos que salir volando adonde un familiar, el departamento se lo arrendábamos a una hermana de Gladys Marín. Permanecí en Chile hasta mediados de 1974, como militante, prendíamos rigurosamente la plancha y artefactos eléctricos los viernes a las 3 de la tarde, en la esperanza que se produjera un corte generalizado, nunca pasó. También actividades más riesgosas, como robarnos con el biólogo  Daniel Woolf (fue director de Postgrado de la Universidad) un stencil de un patio trasero del Pedagógico, el que utilizamos para comunicados.

En agosto de 1974 obtuve una beca para estudios de postgrado en Estados Unidos, donde luego de 5 años logre un MA y un PhD. Me distancie del PC cuando se decidió por la vía armada. Después de trabajar dos años en la U de Washington, en Seattle, regresé a Chile en 1982, integrándome al  Comité Ejecutivo de CENECA, una ONG sin fines de lucro dedicada a la investigación acción en el campo del arte y las comunicaciones.

Cuando ganó el NO, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Lucía Invernizzi, me reincorporó a la Universidad, después de 17 años, en calidad de profesor.

A los dos años me nombró Director de la Escuela de Postgrado, cargo en el que estuve 8 años, más tarde fui Vicedecano, cargo que desempeñe durante 10 años con diferentes decanos. Enfrente dos grandes dificultades: convivir con un par de profesores que me habían denunciado el ´73 (véase artículo “Memoria desnuda y memoria vestida”, Revista Meridional, U Chile 2014) y los encapuchados y paralizaciones que a veces duraban más de un mes, produciendo graves daños a la Facultad y a la comunidad.

Durante diez años dirigí la Revista Chilena de Literatura (ISI y SCOPUS), logramos indexarla, pero también convocamos a diversos académicos e intelectuales a un número crítico sobre la “dictadura del paper” y otras camisas de fuerza que siguen atentando contra las humanidades (número 84, creó un considerable disgusto en algunas autoridades de la Casa Central).

A los 65 años me acogí a retiro, pero gracias al apoyo de la Facultad y del Rector Pérez fui recontratado. Me desempeñé como Profesor Titular hasta diciembre del 2024, cuando cumplí 82 años, o sea justo los 17 años que me robaron al exonerarme.

A lo largo de mi carrera gané 11 proyectos FONDECYT Regular, perdí en tres ocasiones. Gracias a esos proyectos pude investigar temas de cultura chilena e hispanoamericana publicando más de 100 artículos y colaboraciones en revistas académicas y libros colectivos. Entre los libros individuales: Historia, literatura y sociedad (1991), Chile ¿Un país moderno? (1997, Barcelona), Iris Echeverría, mujer moderna y alma femenina (2001), Nación y cultura en América Latina (2002), Historia del Libro en Chile (2010, 3ra Edición), Historia de las ideas y la cultura en Chile (2014, Tres Tomos), Simón Bolívar y la carta de Jamaica (2016) y Escritos políticamente (in) correctos (2022).

Durante la pandemia creamos con profesoras de lingüística un Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, del que fui director hasta diciembre pasado, sigue impartiendo virtualmente más de 12 lenguas.

Soy miembro de ACAUCH desde hace tiempo, organización que durante estos últimos años viene jugando un papel destacado en la democratización de la Universidad y en el resguardo de la ética académica y de la tradición pública de la institución.

“El modelo de energía renovable mantiene el sistema de extractivismo y consumo”, Prof. Nicolás Guiliani, Facultad de Ciencias

¿Qué debemos hacer para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras? ¿Cómo avanzar hacia el desarrollo sustentable? ¿Cómo nos adaptamos a esta crisis? 

En agosto de 2024 se registraron fuertes lluvias y las ráfagas de viento más poderosas en la historia de la capital, y años antes, en junio de 2017, Chile fue víctima de un mega incendio. Asimismo, la sequía lleva años acumulándose y las olas de calor son cada vez más intensas. Estas y otras manifestaciones del cambio climático han hecho que la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y la adaptación sean tareas prioritarias para las sociedades modernas.

Además, la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables se ha transformado en una de las acciones de mitigación más valoradas en América Latina y el mundo, presentando un crecimiento en su implementación. A pesar de ser considerada una alternativa energética limpia y sostenible, también existen miradas expertas que entregan matices al respecto.

El Prof. Guiliani, afirmó que el modelo de energía renovable mantiene el sistema de extractivismo y consumo. “No es un cambio de modelo de sociedad que nos diga que vayamos a otro ritmo y respetemos más el medioambiente porque el sistema actual no da”, declaró.

Los estudios que se están haciendo, agregó, señalan la gran cantidad de desechos eólicos que se están produciendo. Y en este momento “la ley permite que las aspas se desechen en botaderos comunes y corrientes, que no saben qué hacer con esa fibra de vidrio o carbono”, explicó “Todo eso hay que regularlo y pensarlo a 30 o 40 años, porque tienen una vida útil finita. Y en Europa, en el norte -donde empezaron antes-, ya es un problema pensar en reciclar estas aspas. Nosotros deberíamos aprovechar esta realidad antes de que ocurra en Chile. Desecho no es sólo lo que producimos en casa, los desechos de las industrias de almacenamiento también son un tema a tener presente”, aseveró.

Sobre los paneles solares, el doctor en microbiología e ingeniería genética indicó que nunca se pensó en las complicaciones que podían generar. “Se implementaron en el desierto y han causado problemas sólo con la sombra debajo y el reflejo que producen en términos de calor. Todo esto hay que empezar a tipificarlo para que la industria de almacenamiento pase por un proceso de evaluación ambiental, al igual que cualquier otra industria. A eso hay que llegar dialogando desde las ciencias, los ministerios y la comunidad”.

El prof. Guiliani concluyó reflexionando sobre la importancia de no reproducir los errores de desarrollo del modelo actual, pensando en cien o doscientos años más. “Al parecer se está repitiendo, en el sentido en que las comunidades no son consultadas, no participan lo suficiente, y se invade territorio”.

Publicado en:
https://www.lemondediplomatique.cl/nicolas-guiliani-academico-uchile-el-modelo-de-energia-renovable-mantiene-el.html

El sistema de pensiones chileno ha fracasado, Prof. Dr. Sigifredo Laengle, Facultad de Economía y Negocios

La mediana de la pensión alcanza a un 17% del último sueldo y es mucho menor que el salario mínimo. Urge desarrollar un nuevo diseño que considere no sólo variables económicas, financieras y demográficas, sino que también haga supuestos realistas acerca del comportamiento de los actores.

¿Cómo diseñar un sistema viable que garantice pensiones mínimas razonables? Para realizar esta tarea, revisamos el catálogo WoS para comprender los fundamentos, críticas y supuestos del sistema. 

Luego propusimos un enfoque basado en la teoría matemática de viabilidad extendiendo las técnicas de system dynamics.

En nuestra investigación bibliográfica encontramos críticas mayoritariamente desfavorables; constatamos la rigidez esencial del sistema; y argumentamos que las técnicas de system dynamics combinados con los conceptos de viabilidad son útiles para resolver el problema. De hecho, la pregunta sobre viabilidad sólo se puede resolver con dicha teoría. Argumentamos que nuestra propuesta, basada en conceptos de chance and necessity de los sistemas viables, es multi-sistema y supera la concepción homo oeconomicus del diseño actual.

Finalmente, aunque reconocemos limitaciones algorítmicas del cálculo de conjuntos viables, pensamos que resolvemos correctamente la pregunta de cómo re-diseñar un sistema de pensiones viable.

La Chile extiende sus alas al altiplano. Nuestros socios Germán Ebensperger, Víctor Roberto Reyes y Emilio Herrera han realizado parte de sus investigaciones y experimentos sobre los 3.600 msnm en la localidad de Putre

Putre, pequeña aldea ubicada en nuestro norte grande. En esas alturas, donde el aire es más delgado y aprovechando las ventajas naturales de Chile, se encuentra su laboratorio. Es el lugar ideal para efectuar investigación científica en torno al desarrollo de distintas estrategias de adaptación para la supervivencia y progreso de poblaciones tanto humanas cono animales.  Con la idea de conocer los procesos adaptativos cardiovasculares que desarrolla el recién nacido, estos socios e investigadores han establecido un modelo animal que haga la traslación desde los hallazgos en oveja, como especie no adaptada a la vida en altura, y llama, como paradigma de la adaptación a la vida en tan hostil ambiente, al ser humano. Para lograrlo, utilizan rebaños de la zona. Estudian el efecto de la hipoxia hipobárica en el sistema cardiovascular en el periodo perinatal y han descrito con gran acuciosidad las implicancias fisiopatológicas que las gestaciones en ambientes con baja disponibilidad de oxígeno causan en el periodo fetal, en los recién nacidos y en la vida adulta.

Estos hallazgos son de gran importancia pues permiten comprender mecanismos asociados a las alteraciones cardiovasculares, y apuntar o sugerir blancos o estrategias terapéuticas que puedan recuperar la funcionalidad y las estructuras cardiovasculares alteradas por la hipoxia hipobárica. Estos hallazgos son de gran relevancia en nuestro país que posee puestos fronterizos, yacimientos e industria minera y poblaciones que habitan en grandes altitudes. Felicitamos a nuestros socios por su gran aporte al país.

"Amonios cuaternarios" autoría Prof. Jorge Martínez, Facultad de Artes, departamento de Música y Sonología

La canción «Amonios cuaternarios» es un Bossa Nova de su creación (2022) que refiere y expresa la situación vivida durante el período de pandemia, de miedo, ansiedad y moderado optimismo… la cuarentena que, desde el encierro, nos obligó o nos arrojó a la autorreflexión y la introspección.

Todo esto bautizado con el nombre de una sustancia desinfectante, el amonio cuaternario, que se constituyó en un protagonista insoslayable de nuestra existencia.

Pueden acceder a la canción a través del siguiente enlace:

Centenario de la muerte de Recabarren, el padre del Movimiento Obrero Chileno, Por Sergio Grez Toso

Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda es una publicación científica de historia social, política, cultural e intelectual, N°25 publicado: 2024-09-01 en Buenos Aires, Argentina.

Memoria histórica de la U. de Chile en tiempos de su intervención, archivos de sumarios en dictadura

Este proyecto nace a partir de una selección llevada a cabo por Azun Candina, historiadora que ha dedicado desde 2013 importantes investigaciones a este corpus, en el marco de las investigaciones impulsadas por la Prof. Alejandra Araya desde el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones  sobre la historia de la Universidad en dictadura.

Pueden acceder al podcast en Spotify siguiente enlace:

Presentación del libro "Las Actas Constitucionales de 1976"

Nuestro socio, Prof. Eric Palma de la Facultad de Derecho realizó el lanzamiento del libro de «Las Actas Constitucionales de 1976».

Les adjuntamos el link del video de la ceremonia que incluye la presentación de los profesores Álvaro Ramis Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Jaime Bassa Profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y la profesora Katherine Becerra de la Universidad Católica del Norte.

Pueden acceder al video a través del siguiente enlace: