Desde su establecimiento en 1842, la Universidad de Chile ha estado indisolublemente unida a las vicisitudes y a los desafíos del país. De ahí que a unos pocos días que la ciudadanía se manifestara masivamente expresando sus frustraciones acumuladas durante décadas y sus anhelos de cambio, los estamentos universitarios conformados por académico/as, funcionario/as y estudiantes, en comunicación con las más diversas organizaciones de la sociedad civil que circundaban territorialmente sus facultades, iniciaron un impresionante proceso deliberativo, que ni siquiera se había visto en vísperas de la derrota de la Dictadura a fines de la década de 1980.
Este fenomenal despliegue de ideas, reflexiones y argumentos provenientes de las fuentes más diversas se acogió a la denominación de “Cabildo”, y en algunos casos, se usó explícitamente la expresión “Cabildo abierto”, simbolizando de algún modo el carácter autoconvocado y sin exclusión que tuvo la gestación de estos espacios libres, participativos y democráticos. También se usaron otras expresiones, como “Foros”, “Foros temáticos”, “Foros Triestamentales”,“Jornadas de reflexión”, “Asambleas”, “Asambleas Triestamentales o Multiestamentales” y “Comisiones Triestamentales”. En muchos casos, el término “cabildo” fue acompañado por una palabra que denotaba la especialización de algunas facultades y de las organizaciones sociales que las acompañaban (“Cabildo científico”, “Cabildo por la educación”, “Cabildo por la salud”, “Cabildos culturales”, “Cabildo de mujeres”, “Cabildo sobre el Agua”, etc.). Mucho/as convivieron con cabildos organizados en comunas y otros organizados por grupos afines, y en más de una ocasión integrantes de nuestra comunidad se confundieron con otros grupos organizados de la sociedad civil.

Como se podrá ver en la Tabla adjunta, que recoge algunos de los numerosos espacios deliberativos que el entusiasmo multiplicó esa primavera de 2019, prácticamente no hubo facultad que se restara de este proceso. Allí también se aprecia el predominio del formato de trabajo en comisiones, la mayor parte de las veces triestamentales, pero en muchas ocasiones mixtos, es decir, incluyendo a vecinos y miembros activos de organizaciones y movimientos sociales, de gremios, de sociedades profesionales, artísticas, educacionales, sanitarias y científicas. En cierto momento no pocos miembros de nuestra comunidad llegaron a tener una agenda plagada de estas instancias.
Las más de 2.000 personas contabilizadas en estos espacios deliberativos demostraron claramente que la gente no había perdido el entusiasmo por participar, sino que, al estar secuestrado lo público por lo privado, gestaba otros espacios. El empuje de la revuelta social permitió recuperar la política de forma directa, recreando y resignificando lo público con gran simbolismo y pasión.

Y de aquí brotaron las verdaderas reflexiones de la comunidad universitaria, estrechamente asociada a sus barrios, a sus comunas, a su país. Y estas reflexiones han quedado plasmadas en documentos que recogieron toda esa riqueza y que hoy son devueltos a esa comunidad que los elaboró. Documentos que tienen un claro horizonte, que se llama Convención Constitucional.
Quizás algunos se ilusionaron con que la necesidad de recogernos a nuestros hogares durante la pandemia mataría estos anhelos y abortaría la proyección de estas ideas. Pero la pandemia no ha hecho más que mostrar con crudeza que estas ideas son más necesarias que nunca. Difícilmente la deliberación y movilización social será sustituida por quienes se autodesignan o son designados a dedo. Las mayorías siguen despiertas y no necesitan famosos o influyentes que los representen. Aquí están sus ideas.
A continuación se listan los documentos originales de los cabildos (esperamos que la mayoría de ellos) realizados durante octubre, noviembre y diciembre de 2019, por la comunidad de la Universidad de Chile. Algunos corresponden a cabildos transversales temáticos, y otros a unidades de la Universidad de Chile. Los que poseen más de un documento, consisten en: (1) Distintas etapas en la organización de un mismo cabildo, (2) Distintas preguntas abordadas por un mismo cabildo, o (3) Distintos cabildos efectuados en una misma unidad académica. Todos y cada uno de los documentos han sido anonimizados para resguardar la identidad de las y los participantes.
PDF Bachillerato
PDF Cabildo Autoconvocado y Popular Sobre la Vida Digna y Diversidad Funcional (a)
PDF Cabildo Autoconvocado y Popular Sobre la Vida Digna y Diversidad Funcional (b)
PDF Centro de Investigación en Asuntos Alimentarios (INTA)
PDF Científicxs, Humanistas & Creadorxs
PDF Deportes y Actividad Física
PDF Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
PDF Facultad de Artes
PDF Facultad de Ciencias (a)
PDF Facultad de Ciencias (b)
PDF Facultad de Ciencias Agronómicas
PDF Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) (a)
PDF Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) (b)
PDF Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) (c) Mujeres STEM
PDF Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) (d) Cabildo Científico
PDF Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
PDF Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) (a)
PDF Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) (b)
PDF Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
PDF Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET)
PDF Facultad de Derecho
PDF Facultad de Economía y Negocios (a) Sobre reforma tributaria e impuestos
PDF Facultad de Economía y Negocios (b) Sobre pensiones y salarios
PDF Facultad de Economía y Negocios (c) Sobre innovación y desarrollo
PDF Facultad de Economía y Negocios (d) Problemas en lo Económico y Social
PDF Facultad de Medicina
PDF Facultad de Odontología (a)
PDF Facultad de Odontología (b)
PDF Hospital Clínico U de Chile (HCUCH)
PDF Instituto de Asuntos Públicos (INAP)
PDF Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE-CIAE) (a)
PDF Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE-CIAE) (b)
PDF Instituto de Estudios Internacionales (IEI)
PDF Servicios Centrales (a)
PDF Servicios Centrales (b)